domingo, 8 de agosto de 2021

Las “redes sociales” de los coleccionistas de hace 125 años

En la actualidad existen las redes sociales para coleccionistas, por ejemplo grupos de Facebook, Colnect, etc. Se tienen sitios Web en donde se cataloga las colecciones, los ítems repetidos y se establece contacto con otros coleccionistas para realizar un intercambio. En estas redes sociales el coleccionista tiene una reputación que refleja las experiencias positivas que se han tenido luego de los intercambios exitosos, esta modernidad que nosotros conocemos actualmente.

Antiguamente era muy distinto la forma de comunicarse entre coleccionistas, no se tenían las redes sociales ni los dispositivos de telecomunicaciones que disponemos actualmente.

Como un dato referencial en el ámbito de las telecomunicaciones en Ecuador, anotamos que el 9 de Julio de 1884 fue transmitido el primer mensaje telegráfico en Ecuador, entre Guayaquil y Quito. En ese mismo año se estableció en Guayaquil la primera la empresa de teléfonos The Ecuador Telephone Company Limited. En 1892 se establece la misma compañía en la ciudad de Quito (Historia de las Telecomunicaciones del Ecuador,Gomezjurado, Nuñez, Cordero, Uyaguari, 2014). Es decir las telecomunicaciones en esos años eran muy primitivas comparando con lo que conocemos el día de hoy.

Se tienen registros de la actividad de los coleccionistas en las primeras revistas de los clubes filatélicos, los mismos que datan de los años 1886 en adelante. Con el propósito de conocer cómo se comunicaban los coleccionistas, hemos revisando estas revistas antiguas del coleccionismo ecuatoriano, y se han seleccionado algunos anuncios que los editores colocaban en las revistas bajo pedido de los coleccionistas con el propósito de establecer contacto con otros coleccionistas del mundo, los mismos que mostramos a continuación.

La revista de publicación mensual “El Ecuador Filatélico” de la Sociedad Filatélica del Guayas, de Enero de 1886 en su Año 1 y Revista N.1, presenta los primeros anuncios de intercambios como se muestra en la siguiente imagen.  Resalta la necesidad de conocer idiomas como inglés, francés para entrar en contacto con más coleccionistas.

 



 

 Otro anuncio que se observa en esta misma revista del año 1886, el coleccionista pone en conocimiento de la comunidad de coleccionistas el haber recibido un sobre sin remitente. El anuncio de la imagen muestra la honestidad del coleccionista, la cual es característica importante de los coleccionistas para conocer otras personas y realizar intercambios.

 



 En la revista N.1 filatélica “América Filatélica” de Guayaquil, Ecuador del mes de Abril de 1897 aparece un anuncio de un importantes coleccionista ecuatoriano: Enrique Maulme Barrat (1880-1947) (su hijo Enrique Maulme Gomez construyó una de las colecciones de numismática ecuatoriana más importantes del Ecuador).

 



En la revista filatélica “América Filatélica” de Guayaquil, Ecuador, N.2. del mes de Mayo de 1897 aparece por ejemplo, una lista negra que talvez muestra desacuerdos.

 



En la revista filatélica “América Filatélica” de Guayaquil, Ecuador, N.3. del mes de Junio de 1897 aparece un anuncio en idioma extranjero en una revisa ecuatoriana, en este caso de Portugal. En la revista N. 4 de Julio de 1897 aparece otro anuncio en idioma extranjero en una revista ecuatoriana.

 





 

Los clubes filatélicos posteriormente acogieron también a los coleccionistas numismáticos, en la revista de la AFAE N.1 de la Asociación Filatélica Austral Ecuatoriana, del 12 de Abril de 1957 se tiene el siguiente anuncio de intercambio en filatelia y numismática de un importante coleccionista del Ecuador.

 



 

Fuente: Biblioteca del Club Filatélico Guayaquil (http://www.guayaquilfilatelico.org/)

 

 

domingo, 25 de julio de 2021

Lo que se podía adquirir con las primeras "sábanas" del BCE

 

Los primeros billetes impresos por el Banco Central en 1928 se caracterizan sus diseños y su gran tamaño, además nos traen historia. Las denominaciones de los primeros billetes emitidos por el BCE a partir de 1928 fueron: 5, 10, 20, 50 y 100 sucres. Hasta el momento se les conoce popularmente como “sábanas”.

 


 


 

 



 


 



Estos billetes estuvieron en circulación durante la Gran Depresión, la cual fue una crisis financiera mundial que inició en 1929 y se prologó durante la década de 1930. Fue la depresión más larga que se haya conocido que produjo un grave deterioro de la economía a escala mundial. Los efectos se vieron en países ricos y pobres con el incremento de la inseguridad y la miseria.

Como indica C. Naranjo, se estima que Ecuador en 1929 había una población entre 1,5 y 2,2 millones de habitantes y solo un 14% vivía en las zonas urbanas. La población mayoritariamente era indígena y se desarrollaban en el sector agrícola. En el Ecuador, la Gran Depresión tuvo impacto negativo en el comercio externo, los ingresos gubernamentales, las reservas de oro, la inflación y en el producto interno bruto.

El autor Rodríguez, 1992, anotó: “Aun cuando Ecuador sufrió durante la Gran Depresión, sus ciudadanos no experimentaron el mismo nivel de privación que la población de otros países desarrollados. Como la mayoría de ecuatorianos vivían en áreas rurales, tenían acceso a alimento y vivienda y pudieron evitar el impacto pleno de la declinación económica”

En 1928, el BCE emitió los billetes de 5 sucres, 10 sucres, 20 sucres, 50 sucres y 100 sucres.  En 1928, la cotización del sucre respecto al dólar fue de 5 sucres por dólar. En 1933, 6 sucres por dólar y en 1934, 10.80 sucres por dólar.

Respecto a los salarios, en 1929, en el ámbito universitario (Universidad Central del Ecuador), un Rector profesor percibía 900 sucres, un secretario general 450 sucres, un profesor 450 sucres y un guarda 120 sucres. En 1937, un Rector profesor percibía 640 sucres, un secretario general 450 sucres, un profesor 450 sucres y un guarda 170 sucres.

En un colegio (Instituto Nacional Mejía), en 1929,  un Rector profesor percibía 760 sucres, un profesor 240 sucres, un colector 150 sucres y un portero 60 sucres. En 1937, un Rector profesor percibía 600 sucres, un profesor 350 sucres, un colector 350 sucres y un portero 70 sucres

Fotografía de la Plaza Carmen de la Asunción en Cuenca, Ecuador, en los años 30

 

Respecto a lo que se podía comprar con las sábanas presentamos una tabla de precios extraída de C. Naranjo, 2016, página 228.

 

Precios en la plaza de Quito, en sucres, quintal de 100 libras

Productos

Ene/1928

Feb/1928

Mar/1928

Abr/1928

Arroz

21,75

21,00

20,50

17,00

Arvejas

15,50

16,50

17,00

16,50

Lenteja

28,00

26,25

27,00

27,00

Cebada

4,50

5,00

5,00

4,75

Café

99,00

84,00

93,00

93,00

Trigo

14,45

14,45

13,58

13,58

Morocho

6,00

6,00

5,70

5,25

Fréjol

17,50

15,00

15,35

15,00

Papas

4,80

4,49

4,29

6,07

 

 

Cómo se puede ver los primeros billetes emitidos tenían un poder adquisitivo importante para esa época. Por ejemplo, con 5 sábanas de 100 sucres se paga a un profesor universitario, con 3 sábanas de 100 sucres se pagaba a un profesor de colegio. De allí la dificultad de encontrar actualmente un billete de 100 sucres de las primeras emisiones en excelente estado de conservación si se considera la dificultad que habría tenido una persona para guardar un billete de alta denominación en dicha época. Considerar que con un billete de 20 sucres se compraba un quintal de arroz.

 

 

 

Bibliografía.

 

  • Cristian Naranjo, La Gran Depresión en Ecuador en Ecuador, 1927-1937, Salarios y Precios, Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, 2016.
  • Linda A. Rodríguez L.A. Las Finanzas Públicas en el Ecuador (1830-1940), Ediciones del Banco Central del Ecuador, Quito

 

 

 

sábado, 17 de julio de 2021

Viñetas alegóricas de los primeros billetes del Banco Central del Ecuador

Los orígenes del grabado moderno de billetes de banco se remonta a principios del siglo XIX, los grabadores inicialmente produjeron mapas, ilustraciones, carteleras, certificados y ocasionalmente billetes de banco. 

 

Los bancos empezaron a proliferar a mitad del siglo XIX, la demanda de billetes empezó a crecer y aparecieron las primeras firmas de grabado. La sociedad de George Murray, John Draper y Gideon Fairman en Filadelfia (Murray, Draper, Fairman & Co.) fue una de las primeras firmas especializadas en billetes de banco más importantes, luego aparecieron Rawdon, Wright, Hatch & Edson; Toppan, Carpen-ter & Co.; Danforth, Wright & Co.; Jocelyn, Draper, Welsh & Co.; Calvo, Cous-land & Co.; Bien entendido, Hay & Whiting; y John E. Gavit. En 1858 se fusionaron varias firmas, formando la American Bank Note Company, la firma de billetes de banco más importante durante más de 100 años.

  

“Lo más importante del grabado de imágenes de billetes de banco es la capacidad de tomar una fotografía, un dibujo al agua o una pintura al óleo y traducirlo, al revés, con una lupa, a un medio de puntos y líneas en una manera que engañará al ojo para que el trabajo de puntos y líneas parezca casi fotográfico. Se necesitan años de práctica y una habilidad notable para hacerlo bien, y el arte es la razón por la que los grabadores de imágenes, después de la era en la que eran propietarios de las asociaciones de grabado de billetes, se encontraban entre las personas mejor pagadas en las empresas de billetes” (Stahl A).

 

Viñeta es el término utilizado por las firmas de billetes para las imágenes grabadas en billetes y valores. Durante casi doscientos años, el grabado de imágenes alegóricas fue un aspecto fundamental de la seguridad de los billetes de banco, acciones y bonos. Además de la disuasión de la falsificación, el grabado de imágenes también tiene un propósito decorativo, mejorando en gran medida la apariencia de los billetes y valores bancarios” (Stahl A).

 


 

El Banco Central del Ecuador (BCE) grabó en sus primero billetes (P-84 a P-87) las imágenes de dos Dioses de la mitología griega (Demeter y Hermes), figuras alegóricas femeninas.  Las alegorías no fueron fabricadas exclusivamente para los billetes ecuatorianos, sino son alegorías tomadas de otros billetes más antiguos de otros países.

 

Las figuras alegóricas femeninas estuvieron muy utilizadas en la industria de los billetes entre los años 1850 a 1870, el artista Theodore August Liebler (1830-1890) fue un especialista en elaborar este tipo de alegorías.  A continuación presentamos los primeros billetes del BCE y sus alegorías. También se muestran varios billetes de otros países en donde figuran alegorías similares.

 

5 sucres (1928-49)

En el billete de 5 sucres aparece la diosa de la mitología griega Demeter, Ceres en la mitología romana, la cual representa la agricultura y los cultivos. En la siguiente figura se presenta la imagen ampliada de la alegoría.

 


Alegoría del billete de 5 sucres

 

 

En la siguiente figura mostramos el anverso del billete de 5 sucres del BCE.

Ecuador – Banco Central del Ecuador - 5 sucres 1948

 

 

Si bien los billetes ecuatorianos fueron elaborados a partir de 1928, la alegoría de la diosa griega Demeter aparece en otros billetes, incluso desde 1880, como se muestra a continuación en billetes de un banco privado de Ecuador, y de otros bancos de Colombia, Venezuela, Haití, Guatemala, México, Rusia.

 

Ecuador – Banco de Quito – 10 pesos 1880 (PS-243)

 

 

Colombia – Banco Hipotecario - 50 pesos 1881 (PS-514)

 

 

Venezuela – Banco de Carabobo - 30 bolívares 1883 (PS-102)

 

 


Haití – Republique D’Haiti - 2 gourdes 1884 (P-78)

 

 

Guatemala – La Tesorería Nacional de Guatemala – 25 pesos 1888 / 1890  (P-A7)

 

 


Brasil – Banco de Crédito Popula do Brazil – 50 mil reis 1891 (PS-552)

 

 


México - Banco de Coahuila - 5 pesos 1898 (PS-195)

 

 


Rusia - 100 rublos 1918 (P-40)

 

También se tienen referencias que indican que esta alegoría, aparece en el billete de 10 pesos de 1897 del Banco de San Luis Potosí (PS-400).

  


10 sucres (1928-49)

El billete de 10 sucres tiene una alegoría femenina en un ambiente de campo.

 

Alegoría del billete de 10 sucres

 


Ecuador – Banco Central del Ecuador – 10 sucres 1944

 

Una alegoría similar se presenta en la siguiente figura correspondiente a un billete mexicano. Antiguamente no existía el copiar y pegar que conocemos actualmente en el mundo computacional, la figura de la alegoría similar tenía que volver a elaborarse aunque tenga ciertos aspectos similares o iguales o si tenía que cambiarse de tamaño.


México -  Banco de Morelos – 5 pesos 1902 (PS-345)

 

20 sucres (1928-49)

El billete de 20 sucres tiene una alegoría femenina similar a una mujer hilando. Era usual que las figuras con vestimenta grecoromana tengan más piel expuesta, ya que esto brindaba más seguridad al billete, debido a que los tonos de piel humana se consideraban más difíciles de grabar. Hasta el momento no se ha encontrado esta figura en billetes de otros países.

 


Alegoría del billete de 20 sucres

 

 

Ecuador – Banco Central del Ecuador – 20 sucres 1949

 

 

Se ha encontrado una alegoría similar en un billete de Canadá de 1917.

 

 Canada – Merchant Banks of Canada 100 dollars 1917

 

 

50 sucres (1928-49)

El billete de 50 sucres tiene una figura alegórica femenina con vestimenta grecoromana, reposa sobre un globo, aparece junto a un yunque de herrero,  y en los laterales se observa un barco y una locomotora.

 


Alegoría del billete de 50 sucres

 

 

Ecuador – Banco Central del Ecuador – 50 sucres 1940

 

Alegorías similares hemos encontrado en billetes de un banco particular del Ecuador en 1880 y otros billetes de Colombia, Nicaragua, Costa Rica y Venezuela.

 

Ecuador – Banco de Quito – 20 pesos 1880 (PS-244)

 

 

Colombia – Vicente B. Villa e Hijos – 5 pesos 1884 (PS-922)

 

 


Nicaragua – República de Nicaragua - 5 pesos 1910 (P-45)

 

 


Costa Rica – Banco Internacional de Costa Rica - 100 colones 1918 (PS-163/170A/177)

 

 


Venezuela -  Banco de Maracaibo - 500 bolívares 1926 (PS-229)

 

 

100 sucres (1928-49)

En el billete de 100 sucres aparece una figura alegórica femenina con vestimenta grecoromana, se encuentra observando un globo terráqueo con una rueda alada en su mano derecha.

 


Alegoría del billete de 100 sucres

 

 

 


Ecuador – Banco Central del Ecuador - 100 sucres 1941

 

Una figura alegórica similar aparece en los siguientes billetes de México y Canadá.


México - Banco de México – 1000 pesos 1921/1933 (P-27)

 

 

Canadá – Barclays Bank Canada – 10 dólares 1935

 

Se conoce también que la alegoría aparece en los billetes de 5 y 20 dólares del banco canadiense Barclays.

 

500 sucres (1944-66)

El billete de 500 sucres es el único que lleva una figura alegórica masculina, la misma que corresponde a Mercurio en la mitología romana, Hermes en la mitología griega, dios del comercio, sus atributos son el petaso, gorro con alas y las sandalias aladas, lleva un caduceo, vara que portaban los heraldos.  Mercurio fue el mensajero de los Dioses, se le aplicó el atributo del caduceo pero en este caso las guirnaldas se sustituyen por dos serpientes en alusión a la fábula: Mercurio vio luchar a dos serpientes y las separó pacíficamente con el caduceo. Las serpientes dejaron de luchar  entonces se trata de un símbolo del equilibrio entre fuerzas en oposición (BCE, Símbolos de libertad en las monedas Ecuatorianas, 2010)

 

 Alegoría del billetede 500 sucres

 

 

 

Ecuador – Banco Central del Ecuador - 500 sucres 1961

 

La alegoría de Mercurio también se ha encontrado en un billete de Curazao que se muestra a continuación:

Curazao – 1 gulden 1947 (P-35b)

 

 

1000 sucres (1944-67)

En este billete aparece la imagen de una alegoría femenina, tiene un teléfono en la mano, un pliego de papel en sus piernas, en su mano derecha una pluma y se encuentra apoyada en un globo terráqueo, simbolizando las telecomunicaciones en el mundo. En el fondo se observan los rascacielos, las industrias de la ciudad como símbolo de modernidad.  Esta imagen se le atribuye a Alonzo E. Foringer (1878-1948)

 

Alonzo E. Foringer, Mujer sentada sosteniendo un auricular de teléfono y un lápiz, Óleo sobre lienzo, 23 1/2 "... [+] de alto por 35 1/2" de ancho, para American Bank Note Company, 1936. Fue grabado como una viñeta titulada "Servicio telefónico". Colección de Mark D. Tomasko.  

 

 

Esta imagen fue pasada a viñeta como lo muestra la siguiente figura:

 

Viñeta alegórica del billete de 1000 sucres

 

 

 

Ecuador – Banco Central del Ecuador - 1000 sucres Specimen

 

Esta alegoría no se ha encontrado en billetes de otros países. Si tenemos una imagen en donde aparece en un stock de la Compañía Stromberg-Carson. Esta compañía era un importante proveedor de equipos telefónicos para compañías telefónicas.



 

 

 

Bibliografía